¿Deseas escribir bien sin esfuerzo? ¿Entender los temas de lengua castellana y no tener problemas con tus escritos? Estás en el lugar correcto.
Hola, mi nombre es Alexander Miranda y te doy la bienvenida al club, a nuestro club.
Nota: En el blog he hablado sobre la aposición y sus clases. Sin embargo, tomaré algunas partes del Logoi de Fernando Vallejo para mejorar su comprensión. ¡Queda a tu criterio conseguirlo para profundizar en la obra del maestro! Aposiciones de ampliación y restricción. Cuándo hablamos de aposiciones de ampliación y restricción nos referimos a términos pertenecientes a la misma categoría gramatical. Por ejemplo: Sustantivo con sustantivo; complemento con complemento. Leamos la siguiente frase de Pio Baroja, la cual, su aposición está señalada con negrilla y se compone de dos nombres de países: -" Don Policarpo había estado también en América, en el Perú ; pero tampoco llegó a ver en la guerra americana más que eso: que se salía de un pueblo y se entraba a otro"- (Baroja). Para que podamos entender esta clases de aposiciones, debemos saber la siguiente regla desde las restricciones: El segundo término se reduce en comparación al otro. Ejemplo: -...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Retomando el Logoi de Fernando Vallejo. (1. Introducción a la Aposición)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Tiempo atrás escribí 2 post sobre el tema. Hoy decidí retomarlo con fines pedagógicos para el estudio de la temática que a muchos les parece interesante y, en lo personal, necesario para aquellos que deseen mejorar su ortografía y aspiren vivir de la escritura.
¿Qué es la Aposición?
Es una construcción escrita o hablada que sirve para dar más detalles de un sustantivo o una oración.
Fernando Vallejo expone 6 tipos de aposición:
Sustantivo yuxtapone a otro para formar una palabra compuesta: Niño prodigio, sillón imperio, papel moneda, hombre orquesta.
El idioma reemplaza la formula básica de artículo + sustantivo + adjetivo por la formula: artículo + adjetivo + preposición + sustantivo: Un niño encantador / Un encanto de niño.
Cuando se yuxtapone un adjetivo sustantivado por un artículo, a un sustantivo propio: Felipe el hermoso.
En una construcción pleonástica, pero aceptada por la lengua: mes de abril, ciudad de Madrid, en vez de: abril; Madrid.
La yuxtaposición entre sustantivo común y propio con artículo: El río Tajo, El hermano Pedro.
La pausa en oraciones por parte de signos de puntuación como: comas, paréntesis, dos puntos, punto y coma, la raya (en inglés): Madrid, capital de España.
Enfoque.
El autor nos expone que la sexta clase de aposición pertenece a la escrita, ya que la falta de un sustantivo en concreto en las demás construcciones haría que la frase perdiera significado. Por ejemplo:
Sí a la frase El río Tajo suprimiéramos la palabra Tajo, no sabríamos a qué afluente nos estamos refiriendo, pues, existen muchos ríos en el mundo con su respectivo nombre. Por otro lado, el término puede decaer por sí solo, porque están yuxtapuestos (coordinados).
Por tal razón, expone que las aposiciones del tipo seis pertenecen a lo escrito, ya que sus términos no están coordinados.
Reglas de las Aposiciones escritas:
El autor da 4 reglas para identificar este tipo de aposiciones. Para entenderlas, explicaré cada regla usando el ejemplo que da el autor en esta primera parte. Regla 1: "Dos términos separados por una pausa que se marca en la escritura como la coma, el punto y coma, los dos puntos o la raya":
(Vallejo, 1983. P. 32)
En el caso de la frase (Madrid, capital de España) aparece una coma para marcar una pausa entre el sustantivo (Madrid) y la frase (capital de España). Regla 2: "El término llamado aposición es explicativo y, por lo tanto puede suprimirse":
(Vallejo, 1983. P. 32)
En la frase (Madrid, la capital de España) podemos suprimir el término que va después de la coma (la capital de España) sin que afectemos su significado. Regla 3: "El término en aposición ejerce una función explicativa; nunca específica, por lo que no es esencial"
(Vallejo, 1983. P. 32)
Función específica: El río Tajo, Un encanto de muchacho (la supresión de cualquier sustantivo en estas frases hace que estas pierdan su valor)
Función explicativa: Madrid, capital de España (Como su nombre la indica, me dice geográficamente en que sitio está ubicada la ciudad. Sin embargo, puede evitar el uso del término aposicionado en mis escritos sin tener ninguna repercusión). Regla 4: "El término en aposición elimina palabras de la construcción hablada por otras que le den fuerza y vivacidad":
(Vallejo, 1983. P. 32)
La frase (Madrid, capital de España) puede también escribirse como se dice: Madrid es la capital de España, pero se suprime el verbo (es) y el artículo (la) y es recomendable usar la aposición para reducir la cantidad de palabras en un texto escrito.
Es preferible apuntar por la calidad que por cantidad. Retos: (Ejercicios)
1. Lee el cuento: "Los fuynerales de mamá Grande" y clasifica las aposiciones que encuentres en la tabla. Guíate con los seis tipos de aposiciones de Fernando Vallejo que se explican al principio de post. 2. Descubre de las siguientes frases, cuál es una aposición de tipo 6. Utiliza las 4 reglas para averiguarlo:
A. Gorilaz, Metallica y Michael Jackson vuelven al planetario.
B. Obtienes lo que te mereces.
C. Los generales sublevados, los jefes de la escuadra, no habían sido más que autómatas , sometidos al poder del grande hombre de aquella tierra" (Blasco Ibáñez)
D. Logoi, una gramática del lenguaje literario.
(Escribe tu respuesta en los comentarios. Nos vemos con la siguiente parte. Hasta luego.) Archivo
Tabla: Los funerales de mamá Grande
Mira mi video y, si te gustó, suscribete:
Referencias.
Vallejo, Fernando (1983) Logoi, una gramática del lenguaje literario. México D.F: Fondo de cultura económica.
Es un tipo de aposición que aparece en dos tipos de infinitivos: Simples infinitivos e infinitivos sustantivados. Simples infinitivos: Una de las formas no personales de los verbos en varias lenguas. En español tiene tres terminaciones: ar (Cantar), er (Comer) e ir (vivir). En el libro de Fernando Vallejo se nos aclara que este tipo de aposiciones se presenta mayor medida en otros idiomas: Francés: "Valeureuses, ambietiesus souvent, ayant perdu l'habitude de l'oisiveté et de la modestie, les femme n'ont plus été tentéespar des cimes obscures et se sont détournées de leur ancienne mission : organiser, distribuer un casanier bonheur" (Colette) Vallejo, 1983 Traducción: Valientes, a menudo ambietiesus, habiendo perdido el hábito de la holgazanería y la modestia, las mujeres ya no han sido tentadas por picos oscuros y se han alejado de su antigua misión: organizar, distribuir la felicidad de una persona hogareña En este caso, la palabra mi...
Chicas que hablan Romaní Antiguamente se pensaba: el latín era descendiente del sánscrito por el descubrimiento del filólogo inglés sir William Jones en 1786, pero después entendieron que no era la lengua madre, sino una de sus hermanas. Es decir, el griego, el germánico y el latín no eran hijas del sánscrito, solo hermanas. Gracias a la comparación de palabras se verificó el parentesco de las lenguas entre sí. Además, se encontró la raíces de algunas palabras, de las cuales se desconoce su origen y se le asocia con el indoeuropeo. Por ejemplo: Rosa (Español), rosam (latín), rhodon (griego), gul (persa), wrod (raíz). (Alatorre, 2002) En la actualidad, se hace el mismo estudio con otras palabras. Además, se buscan una raíz en común a esos términos en investigación, como es el caso de la palabra Madre: Madre (Español), mare (Catalán), madre (Italiano), mére (francés), máe (portugués), mother (inglés), mutter (alemán), moeder (holandés), moder (sueco), etc. (dechile.net, 2001-2020) Gracia...
Teorías sobre el indoeuropeo y sus ramales. Hay tres teorías sobre posibles lugares de origen del indoeuropeo. Uno de los primeros se ubica entre el mar del norte, el báltico y los Alpes. Conocidos actualmente como la península escandinava o fenoscandia, ubicada en Europa. Sin embargo, tiempo después se cree que el indoeuropeo surgió entre el Mar Negro y las llanuras del Volga y el Ural. No obstante, gracias a las incursiones arqueológicas se descubrió que el origen del Indoeuropeo fue en la península Anatolia o Asia Menor , la cual tiene límites con el sur del mar negro hasta el Cáucaso y las fuentes del Éufrates. Los Anatolios, como un pueblo sedentario, se presume que fueron los inventores de la agricultura y, gracias a esto difundieron la manera para llamar las elementos presentes en la labor. Con el nacimiento de la agricultura se dio inicio a las lenguas indoeuropeas, ya que el invento de los anatolios se expandió por otras culturas mediterráneas....
Comentarios
Publicar un comentario