Aposiciones de Ampliación y restricción.

Imagen
Nota:  En el blog he hablado sobre la aposición y sus clases. Sin embargo, tomaré algunas partes del Logoi de Fernando Vallejo para mejorar su comprensión.  ¡Queda a tu criterio conseguirlo para profundizar en la obra del maestro! Aposiciones de ampliación y restricción. Cuándo hablamos de aposiciones de ampliación y restricción nos referimos a términos pertenecientes a la misma categoría gramatical. Por ejemplo: Sustantivo con sustantivo; complemento con complemento. Leamos la siguiente frase de Pio Baroja, la cual, su aposición  está señalada con negrilla y se compone de dos nombres de países:  -" Don Policarpo había estado también en América, en el Perú ; pero tampoco llegó a ver en la guerra americana más que eso: que se salía de un pueblo y se entraba a otro"- (Baroja).  Para que podamos entender esta clases de aposiciones, debemos saber la siguiente regla desde las restricciones: El segundo término se reduce en comparación al otro.   Ejemplo:  -"Rosemonde regresó

La familia indoeuropea (primera parte). La continuidad del lenguaje.

Chicas que hablan Romaní
Antiguamente se pensaba: el latín era descendiente del sánscrito por el descubrimiento del filólogo inglés sir William Jones en 1786, pero después entendieron que no era la lengua madre, sino una de sus hermanas. Es decir, el griego, el germánico y el latín no eran hijas del sánscrito, solo hermanas. Gracias a la comparación de palabras se verificó el parentesco de las lenguas entre sí. Además, se encontró la raíces de algunas palabras, de las cuales se desconoce su origen y se le asocia con el indoeuropeo. Por ejemplo:

Rosa (Español), rosam (latín), rhodon (griego), gul (persa), wrod (raíz). (Alatorre, 2002)

En la actualidad, se hace el mismo estudio con otras palabras. Además, se buscan una raíz en común a esos términos en investigación, como es el caso de la palabra Madre:

Madre (Español), mare (Catalán), madre (Italiano), mére (francés), máe (portugués), mother (inglés), mutter (alemán), moeder (holandés), moder (sueco), etc. (dechile.net, 2001-2020)

Gracias a ese estudio, se ha encontrado raíces como: MAG (H) (Perteneciente al latín)  que significan: grande o más grande en español. A partir de esas raíces se desprenden otras palabras como: maestro (magister), mayor (maior), mayo (maius), matar (mactare), etc. Encima, se ha demostrado la continuidad del lenguaje, porque los investigadores comparan raíces de las lenguas con otras que están en desuso y otras habladas comúnmente. Por ejemplo: La raíz Rex (Latín) en español Rey, en griego Reg y en sánscrito raja. De esta manera, se ha comprobado que las lenguas son fenómenos culturales que tienen una ascendencia o historia a lo largo de los siglos y, probablemente, tras esto, se puede deducir el surgimiento de nuevas lenguas con el paso del tiempo que se desprendan de las que hablamos hoy en día.

En el siguiente capítulo, hablaremos de las teorías del indoeuropeo, en las cuales veremos en que parte del mundo creen los filólogos en donde surgió nuestra lengua madre, el indoeuropeo.

Abajo dejo la bibliografía para mayor información.

Hasta en otra ocasión, clase.

Bibliografía.

Alatorrre, A. (2002) Los 1001 años de la lengua española. Fondo de Cultura Económica: México D.F.

Etimologías (2001 - 2020) Diccionario etimológico: Raíces Proto - indoeuropeas presentes en palabras españolas. Chiles: dechile. net. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/PIE/.

E. Amaya Valencia (1947) Enigma del vascuence ante las lenguas indoeuropeas. cvc.cervantes.es: España. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/03/TH_03_123_328_0.pdf















Comentarios

Entradas populares de este blog

Aposición del infinitivo al sustantivo.

Aposición del gerundio al pronombre.