
Hace tiempo hice una clase con la metodología que describe Gianni Rodari en este capítulo y he de confesar que lo tomé a la ligera y no comprendí a la totalidad el propósito del mismo. Por eso, me dí a la tarea de releerlo. En esa breve lectura encontré 3 juegos que nos brinda Gianni Rodari a los maestros a la hora de darlos a conocer en clase.
Sin embargo, antes de hablar de los juegos mostraré un ejemplo del libro. El autor utiliza la palabra china, la cual dice que puede tener múltiples maneras de contacto con otras palabras.
Ejemplo:
Si utilizamos el dígrafo Ch: asociaremos palabras que inician con ese mismo dígrafo (Chaqueta, chatarra, Chocó)
Si utilizamos el prefijo Chi: asociaremos palabras que inician con ese mismo prefijo (Chico, chillón, chiflón)
Si utilizamos el sufijo ina: asociaremos palabras que terminan con Ina. (Gallina, plastilina, colina).
También se puede utilizar sinónimos (Roca, piedra, mármol) o antónimos (Grande, pequeño, enorme)
- Stop 10.
Objetivo: Asociar las consonantes, sílabas o grupos de palabras (Sinónimos o antónimos)
Desarrollo: El grupo se divide en dos y en el tablero se hace un cuadro con los nombres de los grupos. Por ejemplo: grupo 1 // grupo 2. Por cada grupo pasa un representante.
El organizador da una letra, sílaba o grupo de palabras (Sinónimos o antónimos) como es el caso.
Cada representante deberá escribir palabras relacionadas con la letra, sílaba o término asignado en sus lugares asignados, mientras el grupo cuenta de 10 hasta 0.
Gana el grupo que tenga más palabras.
(El juego puede cambiar su modalidad teniendo en cuenta el primer ejemplo de esta entrada)
2. Cuento.
Para realizar este juego, necesitamos las palabras del Stop 10 en cualquiera de sus modalidades (En digrafía, Prefijo, sufijo, o grupo de palabras)
Los estudiantes se harán en grupos de 4 o 5 personas. Cada integrante tendrá de una a dos palabras que resulten del stop 10. Cada grupo debe crear una historia usando las palabras del juego anterior:
"Chico, chisme, chino, chirigota, chinela, chicharrón, chirlomirlo".
Juan: Había una vez un
chico muy chismoso.
Camila: Le encantaba el
chisme
Fernando: Sí, por que el
chino era el mayor chismoso del mundo.
Tatiana: ...
(Se recomienda crear el cuento oralmente y, después, escribirlo. Cada uno debe aportar su parte a la historia con las palabras que posee).
3. Acróstico.
Apartir de las palabras que se desprenden de un acróstico, el estudiante debe escribir una oración o párrafo:
Cien
Hilanderas
Imaginaban
Negruzcos
Armiños
Cien hilanderas que mucho
imaginaban los
negruzcos armiños.
Referencia.
Rodari, Gianni (2016) La gramática de la fantasía: La china en el estanque. Pág: 15 - 22. Barcelona: Editorial planeta.
Comentarios
Publicar un comentario